lunes, 8 de julio de 2013

Entrevista: Detrás de las obras de Waldylei Yépez y sus doce años de letras

En primer lugar hay que aclarar que esta entrevista debió haberse realizado hace dos meses atrás, pero las circunstancias de la vida lo impidieron. Se suponía que celebraríamos los doce años de letras de Waldylei el pasado 8 de mayo, y que realizaríamos este trabajo ese fin de semana antes de la fecha, sin embargo, el viernes 3 de mayo la señora Emilia Méndez, la abuela de Waldylei, falleció en su casa al anochecer. Por supuesto, la tragedia opacó la alegría y las lágrimas tomaron el lugar de las sonrisas, ha sido un proceso muy doloroso para toda la familia que aún sigue derramando lágrimas por esa despedida. Hoy, a dos meses de la fecha original, queremos realizar este trabajo para conmemorar de alguna manera estos doce años de experiencias, de letras, de sentimientos, de personajes y acciones que caracterizan la labor de Waldylei Yépez.
Ya conocimos a nuestra autora con una entrevista realizada anteriormente, donde además pudimos contar con algunos amigos muy queridos que hablaron de ella y nos acercaron un poco a la respuesta sobre quién es Waldylei. Sin embargo, hoy queremos hacer algo más, queremos darle un vistazo a algunas obras ya publicadas para que su creadora nos hable de ellas, de cómo nacieron, de cuáles han sido las impresiones que han ocasionado en el público lector y cómo ha sido la experiencia de escritora digital…

Presentador: Waldylei gracias por estar aquí, gracias por no cancelar definitivamente esta iniciativa que, lamentablemente, no se pudo llevar a cabo antes. Felicitaciones por esos doce años de letras, realmente no son pocos años…

Waldylei: Bueno a mí me toca decir gracias a los lectores que siguen mis obras, gracias a los que republican mis textos en sus sitios y mantienen mi nombre, a los que agregan un enlace hacia mi sitio web, a los que comparten mis textos a través de listas de correos, a los que me escriben directamente a mi correo, a los que han compartido mis textos con sus familiares y amigos a través de las redes sociales, a todos ellos les agradezco mucho porque sin ellos yo no hubiese llegado sola a los doce años de experiencia. Conozco gente que dice que ha hecho todo solo en la vida, y en realidad eso no es cierto, en algún punto dependemos de otras personas. Creo que hay que ser más agradecidos no sólo con las otras personas, sino también con la existencia misma que está allí ayudándonos silenciosamente siempre.

P.: Waldylei, ¿cómo ha sido tu experiencia como escritora digital?

W.: El gran problema que tenemos los artistas es que los medios tradicionales se voltean poco a mirarnos, y las opciones que muchas veces tienes como escritor o poeta es participar en concursos donde al final te prometen aparecer en no sé cuánto libros a un “módico precio”. A mí en lo personal me parece una burla, porque si los artistas noveles tuvieran ese dinero seguramente irían a sacar su libro sin necesidad de pasar por un fulano concurso. Y las grandes editoriales no apostarían por un artista novel, a menos que escribiera lo que justo estaban buscando en ese momento. Con el Internet se acaba este obstáculo, no necesitas entonces una editorial tradicional, que muy probablemente te va a rechazar tu propuesta, sino que tienes la posibilidad de mostrar lo que escribes al mundo entero literalmente. Desde que conocí el mundo digital me atrajo la idea de mostrar lo que hacía, no me importaba mucho que no ganara ni un centavo, todos tenemos prioridades en la vida y la mía no era ganar dinero, sino hacer lo que más me gustaba que era escribir, mostrar mis relatos, mis personajes, saber que alguien me leía. Yo me denomino a mí misma como “escritora digital” porque la plataforma en la cual me apoyo es el Internet, pero aún en pleno siglo digital muchos le dan más prioridad a un libro. Yo tengo doce años de letras, textos publicados en diversas partes, pero como no tengo un libro impreso por una editorial entro en la categoría de artista novel, y no voy a salir de ella a menos que llegue a decirles: “¿Sabes? Aquí está el libro que es un requisito TAN importante para que me digan que soy escritora, tóquenlo y ojalá lo lea un escritor reconocido, porque ese es otro requisito más”. Y no, no es un chiste. Para algunas personas eres un escritor en la medida que vendas libros y otros escritores de renombre te reconozcan como autor, ¿entonces cuándo se nos reconocerá a nosotros los escritores digitales? ¿En el siguiente siglo? Hace doce años fui una joven soñadora que buscaba el reconocimiento de sus pares, pero los años me enseñaron que debo reconocerme a mí misma como lo que soy sin esperar el consentimiento de otros, porque puede que esto último nunca llegue y eso de ninguna manera le resta valor a mis obras. Creo que la primera responsabilidad del artista es respetar su creación, y defenderla incluso de sus pares. Ser un artista digital no es fácil, pero te da toda la libertad de elegir lo que es bueno para ti. Internet es un mar de posibilidades, pero nada está dado de antemano, por eso debes trabajar y ser perseverante… como todas las cosas en la vida.

P.: Como escritora digital todas tus obras están en tu sitio web, ¿cuántas visitas has recibido hasta ahora?

W.: Es difícil dar un número exacto porque se han usado varios contadores y botones de estadística, en distintos períodos de tiempo, pero recuerdo que el año pasado habíamos alcanzado más de cien mil visitas. A finales de ese mismo año tuvimos que cambiar de plataforma de publicación, y esas estadísticas se perdieron. El contador que se ve actualmente lleva activo algunos meses nada más, pero ya la nueva cuenta dice que pasamos las veinticuatro mil visitas.

P.: ¿Cuál es el país que más visita tu sitio web?

W.: Según ExtremeTracking y Google Analytics los tres países que más me visitan son Venezuela, México y España, en ese orden. Pero según ClustrMaps serían México, Venezuela y Estados Unidos, este último seguido muy de cerca por España y Colombia.

P.: ¿Y los textos más populares entre los visitantes?

W.: Como las estadísticas de la plataforma anterior se perdieron, sólo podría considerar las que tenemos de los últimos meses, en ese caso los textos con más visita serían: “Carta a mi maestra”, “Carta a mi suegra”, “Carta a mis suegros”, “Regálame flores”, “Consuela mi corazón”, “Carta a mi futuro amor”, “El lado oscuro de un ‘príncipe azul’”, “Gracias por nunca dejarme caer”, “Hace un mes” y “¿Por qué el hombre que amo me hace sufrir de esta manera?”.

P.: Hablemos de algunos de tus textos, que en el fondo es la esencia de esta entrevista. Hasta ahora el más importante es “Carta a mi maestra”, ¿cómo nació este texto?

W.: Originalmente está dedicado a mi tía Mirna. Actualmente ya está desincorporada de sus actividades, pero dedicó muchísimos años a su carrera de pedagogía. Para mí es una modelo de lo que es ser una buena maestra, una profesional con vocación de servicio, que no limita su apoyo a los niños que estuvieron a su cargo, sino que también le tendió la mano a muchísima gente más sin esperar nada a cambio. A mí misma me ha ayudado en incontables ocasiones, yo no tengo forma de pagarle todo ese apoyo, es invaluable. Y justo a partir de la idea de homenajearla, nace el personaje que le da vida a la “Carta a mi maestra”. Por supuesto, se trata de un personaje ficticio, pero al parecer el mensaje esencial cumplió su cometido y eso me hace feliz.

P.: ¿Qué nos puedes decir de las cartas a los suegros?

W.: Son personajes y hechos ficticios que apuntan a la existencia del ideal, o de la utopía, de una buena relación entre los suegros y la nuera. Siempre se ha hablado de que esto es imposible, el que se lleven bien, pero estos textos en particular han demostrado que mucha gente se lleva bien con su suegra o su suegro, y nos hemos dado cuenta a través de las estadísticas y las búsquedas de Internet. Así que parece que es posible aquello, es por eso que les deseo suerte a los que aún buscan esa buena relación, y felicidades a quienes la tienen ya.

P.: ¿Existe algún texto que te haya sido muy difícil escribir?

W.: Por supuesto, hay varios textos que me han arrancado lágrimas…

P.: ¿Han sido por experiencias personales? ¿Qué tanto hay de Waldylei Yépez en sus textos?

W.: Yo principalmente escribo por empatía, a raíz de experiencias de otras personas escribo ya sea porque me cuentan directamente o porque yo lo observo desde afuera. Ejemplo de ello es “Con el corazón en otro país” que tiene mucho que ver con Olga Balvidares de Argentina; “Pájaros en el cielo” con Claudia de México; “Angelito de la Guarda” que está basado en hechos reales, una vivencia de una chica de Venezuela; “Alfombra verde” tiene como base una tragedia donde unas niñas perdieron la vida, esto también en Venezuela; “Oso de secretos” es una combinación, pero la idea de hablar con el oso de peluche nace de la vivencia de una amiga; “Pasos de mayo” también nace de una tragedia ocurrida; “Con la piel del Mar” fue inspiración de un poema de Issa María Giralt; “No lo lea… No es importante” expone algunas injusticias, es más una crítica en general; “Lágrimas de un pueblo” es un texto que nació a raíz de la muerte del presidente de Venezuela Hugo Chávez, era imposible salir a la calle y no sentir la enorme tristeza que se vivía; “El Halcón y el Albatros” nació después de la tragedia en la Isla de Juan Fernández, y está dedicado a la memoria de Felipe Camiroaga y Felipe Cubillos, era imposible también no sentir la tristeza del pueblo chileno, o cuando ocurrió el terremoto de 2010 cuya tragedia inspira el texto “Levantemos Chile”; “Al grito de guerra” es otro texto que está inspirado en los símbolos más importantes de México. Yo creo que el texto que nace de una empatía fuerte y que cumple cabalmente su objetivo es “A la mujer que amo”, pues está escrito desde un punto de vista netamente masculino, por eso hice la aclaratoria al final de que efectivamente era un texto mío.
 
P.: ¿Y los que nacen de experiencias personales o tienen algo de ti?

W.: Pues los primeros textos de la Colección Emilia, sin lugar a dudas. Me resultó tremendamente difícil escribir para mi abuela “Debajo del árbol donde descansas”, era el primer texto de su colección y me costó mucho crearlo. A decir verdad, me cuesta mucho escribir cuando estoy muy dolida, entro como en una especie de shock literario que me deja en blanco, y quedo sintiendo el dolor pero sin la posibilidad de escribir; ya me ha pasado varias veces, y recuerdo que la vez anterior era tanto el shock que llegué a creer que no volvería a escribir… Ya veo que me equivoqué pues aquí sigo. Otro texto del cual podría hablar es de “A los hijos de mi hermano” que nació luego del asesinato de mi hermano mayor, imposible escribir ese texto sin llorar. Y el texto “¿Por qué el hombre que amo me hace sufrir de esta manera?”, y que fue muy popular en el sitio de mujeres llamado “Toda Mujer Es Bella”, nació mientras estaba sola, encerrada en una habitación aún con pijama, y con el corazón destrozado…

P.: Recuerdo que contaste que tienes varios textos en ese sitio de mujeres…

W.: Sí, tengo cuatro textos allí. La verdad he recibido mucho apoyo de parte de la poeta Shoshan tanto en la publicación de artículos, como postales e imágenes. Estoy muy agradecida con ella.

P.: ¿Qué otros textos destacarías?

W.: Yo destacaría algunos relatos como “De las ruinas del Castillo” que es una representación de una persona con una metáfora; “El lado oscuro de un ‘príncipe azul’” que sigue el estilo de “De las ruinas del Castillo”, pero que representa una lucha interna de lo que sucede posterior a una traición; “Quizás sí, quizás no” que habla de la fidelidad e infidelidad; “Álter Ego” que es la conversación del personaje con su otro yo; “Camino de espinas” que trata de una chica y su conflicto vocacional; “Tú, Dios y yo”, “Mi yo pasado, mi yo presente y tú”, “Querido hijo”, “Puente al Futuro” y el “Yo Soy”. Podría seguir contando, pues tengo publicados 349 textos el día de hoy, pero creo que con hablar de esos es suficiente.

P.: ¿Qué impresiones has recibido de tus lectores? Al principio contaste que te escribían correos, ¿te han comentado respecto a alguna obra?

W.: La experiencia más reciente es el mensaje de Marta Acebedo de Tucumán (Argentina), ella me contó que recibió un texto mío a través de una lista de correos para invidentes, y me felicitaba. Steven Gómez de Bogotá (Colombia) me envió su saludo y felicitaciones, y me contó que compartió con su novia el texto “Detrás de un te amo”. Adolfo Hernández de Caracas (Venezuela) me comentó que le gustó el texto “Hoy soy feliz”. Además, a través de Facebook, he recibido muchísimo apoyo de parte de Giovanna Peñailillo Arce y Vladimir Sepúlveda de Santiago (Chile), y también Alberto Vilca Charaja de Puno (Perú). Aquí no puedo dejar de nombrar a mi acompañante de letras, por toda una década, que es WaloSan (México) quien me ha obsequiado su tiempo, su cariño y su lealtad por muchísimos años. Además, quiero hacer una mención especial a Issa María Giralt (España) y Arnaldo Rodríguez (Venezuela). La verdad estoy muy agradecida con todas las personas que se contactaron conmigo en algún momento, no me alcanza el espacio para nombrarlos a todos, pero sí los tengo presentes en mi mente y corazón. Gracias de verdad a todos por el apoyo, muchas gracias.

P.: Waldylei, recuerdo que comentaste que el 8 de mayo nacería una nueva colección que se vio postergada, ¿qué nos puedes adelantar de tus planes a futuro?

W.: Prefiero no hablar de planes a futuro, y respecto a esa colección efectivamente se iniciará al concluir la Colección Emilia.

P.: Para finalizar, ¿qué comentario podrías hacer respecto a estos doce años de letras que resumiera, de alguna manera, tu vivencia?

W.: Durante toda mi infancia viví mentalmente escenas, personajes, diálogos que me llamaban poderosamente la atención, pero fue con una tarea en el liceo que plasmé algunas ideas en papel. Un par de años después comencé este largo camino en las letras, y es en la medida en que yo he crecido que mis textos han crecido conmigo. Mis primeros textos son la representación del nivel expresivo en el cual yo me encontraba en esos años, leerlos hoy en día me causa un poco de vergüenza porque realmente no son buenos, pero es lo mismo que sucede cuando un niño aprende a escribir: lo primero son garabatos que no se entienden, y luego van apareciendo las vocales, entonces al final aprende a unir las letras para formar palabras. Esto es un proceso normal en todos los ámbitos de la vida. A lo largo de los años incursioné en varias ideas y estilos, principalmente me gusta la narrativa, pero también le he dedicado mucho a la poesía en texto libre. Yo creo que mi crecimiento como autora se puede notar con las colecciones, cada una de ellas tiene dentro de sí varias obras que marcan un período de tiempo, y ha sido con la práctica que he mejorado mi forma de expresión. Mis textos han crecido en la medida que yo he crecido como persona, y estos doce años lleva consigo un montón de aprendizajes, un montón de vivencias, son doce años marcados por el amor, el desamor, el engaño, la traición, la tragedia, las despedidas, las alegrías, las tristezas, la nostalgia, la melancolía, la felicidad, el dolor, el llanto, la culpa, la vergüenza, la depresión, la renuncia, el volver a empezar, las mentiras, las verdades, los cambios bruscos, el rencor, la esperanza, la valentía, la paciencia, la ansiedad, el desespero, la decepción… todo unido sin orden y sin separación; la vida es así, es tan compleja que me deja asombrada y adolorida a la vez. Estos doce años han formado lo que es Waldylei Yépez el día de hoy, y mi meta es continuar avanzando en el camino aunque no tenga certeza de lo que me depara el futuro, sin embargo, no necesito saber qué hay al final sino vivir el proceso. Así que nos seguiremos encontrando a través de los textos de Waldylei, ojalá que por muchísimos años más. Me alegra mucho saber que usted, amigo lector, forma parte de mi experiencia de vida. Le doy muchas gracias por regalarme su tiempo y su presencia.

P.: Muchas gracias Waldylei, y muchas gracias a nuestros lectores. Nuevamente felicidades por esos doce años y, como dices, ojalá que vengan muchísimos más. Desde el cielo, seguramente, tu papá y tu abuelita te van a estar acompañando.

W.: Así será…

P.: Un saludo para todos.

W.: Hasta una siguiente ocasión…

Esta es una producción exclusiva para la Red DkX. 2013.

0 comentarios: