Mostrando entradas con la etiqueta Mis Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis Artículos. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2021

Hemos iniciado un nuevo año

Hace unos pocos días hemos iniciado un nuevo año, y hemos dejado atrás otro muy difícil en lo que respecta a lo emocional, social y económico. Creo que todos tenemos grandes expectativas de este nuevo año, principalmente porque esperamos que sea mucho mejor que el anterior y ojalá que así sea.

Nadie sabe lo que el futuro nos depara, pero de lo que sí estoy segura es que este año no estará libre de desafíos, pero pido a Dios que nos conceda su protección y su bendición. Que de su mano vayamos, que su orientación nos lleve por los caminos adecuados y nos ilumine para tomar las mejores decisiones posibles.

Vienen más cambios, así que habrá que seguir reinventándose pero confío en que todas las puertas y ventanas se abrirán; que las oportunidades van aparecer y podremos seguir adelante protegiendo y proveyendo a quienes amamos y dependen de nosotros.

Que Dios nos ayude a tener la claridad mental y la tranquilidad mental para ver la esencia de los otros, de nosotros mismos y de las situaciones que pueden presentarse.

Agradezco por las lecciones de vida que nos deja el año pasado, por la fortaleza que nos empujó a tener y por la sabiduría que nos ha hecho adquirir.

Agradezco tu presencia en mi vida, agradezco por todo lo que tengo y por todo lo que no tengo porque por alguna razón no lo tengo.

Gracias Padre por cada recurso, por cada oportunidad y por cada momento de alegría. Que Dios nos bendiga.

"Padre, ayúdanos a comprenderte. Que tu gracia sea cada día".

Waldylei

Continuar leyendo Hemos iniciado un nuevo año

sábado, 10 de septiembre de 2016

Gratitud: Ejercicio práctico para reconocer las bendiciones del día a día

Fuente Imagen: Google.

A diario vivimos una cadena de acontecimientos donde todos estamos conectados con todos de una u otra manera, y donde contribuimos con nuestras acciones en la construcción de nuestras vidas o la vida de nuestros semejantes. Nadie nunca logra nada absolutamente solo, todos contribuimos con nuestro granito de arena en ayudar, y, por ende, somos ayudados. Del reconocer y estimar estas buenas acciones que recibimos y nos benefician nace lo que llamamos gratitud.
Según la Real Academia Española, la gratitud viene del latín gratitūdo cuyo significado es: “Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera”.
No siempre podemos devolver el favor recibido a la misma persona que nos lo hizo, pero como todo está en equilibrio en el Universo siempre lo devolvemos haciéndole un favor a otra persona, y de este proceso que se vive una y otra vez es donde nace esa cadena de acontecimientos que nos conecta a todos, y que muchas veces pasa desapercibida también.
Dar gracias a diario por cada uno de los regalos que recibimos es una acción necesaria e importante. Sentirnos agradecidos por cada una de las cosas que tenemos, y tomar como hábito decir: “Gracias” es algo que puede cambiarnos la vida porque nos permite dejar de enfocarnos en nuestras limitantes, o en las cosas que no tenemos, para enfocarnos en las que sí tenemos día a día.
Es cierto, muchas de las bendiciones que tenemos pasan absolutamente desapercibidas porque son comunes, porque las damos por hecho, pero en verdad deberíamos agradecerlas. Por ejemplo, dar gracias por estar vivo, dar gracias por poder respirar este aire, por tener agua potable para tomar, por los alimentos, por el trabajo, por la oportunidad de estudiar y formarnos a diario, por la posibilidad de caminar, por el hecho de tener manos, porque nuestros ojos pueden ver, etc.
Sí, sé que hay limitantes, puede que la casa donde vives no sea propia, pero tienes un techo que te protege. Tienes una cama que te permite descansar, sábanas y cobijas; tienes ropa, tienes zapatos, tienes manos que te permiten lavar, etc. No todo es tan malo como a veces parece. Con paciencia y con fe lograremos trabajar y mejorar nuestras condiciones, pero no hay que esperar hasta mejorar esas condiciones para sentirse agradecido por el maravilloso regalo que es la vida.
Es así como quiero aprovechar para proponerte un ejercicio práctico que nos va permitir estar más atentos a esas cosas buenas que vivimos a diario, y que en su gran mayoría pasan desapercibidas. Este ejercicio está basado en uno que me recomendaron en el mes de julio, y al cual he incorporado algunos detalles para proponértelo a ti. La experiencia de este ejercicio a mí me pareció maravillosa, así que espero que a ti también te pueda ayudar y te sea de mucho beneficio.

Ejercicio:

Durante 30 días vamos a escribir una lista de las cosas que quieres agradecer por cada día. Para ello debes tomar tu hoja y dibujarás 3 columnas en ella, cada columna tendrá un encabezado y allí vas a colocar los agradecimientos que corresponden. Recuerda identificar cada hoja con su fecha.

La disposición de las columnas quedará así:

1. Agradecimientos a la vida.
2. Agradecimientos a las personas.
3. Agradecimientos a mí mismo.

Si la lista de cosas a agradecer es muy larga, puedes usar una hoja por cada sección (vida, personas, mí mismo).

Te dejo un ejemplo que te podría ayudar con el ejercicio:

Fecha: 10/09/16

Agradecimientos

1. A la vida:

- Gracias por mi salud.
- Gracias por la salud de mi madre.
- Gracias por la salud de mi padre.
- Gracias por la salud de mi/mis hijo(a)/hijos.
- Gracias por esta casa que me protege.
- Gracias por los alimentos que poseo.
- Gracias por mi trabajo.
- Etc.

2. A las personas:

- Gracias a mi madre por su amor incondicional.
- Gracias a mis hijos porque me apoyan con los deberes en la casa.
- Gracias a mis compañeros porque me ayudan y apoyan.
- Gracias a mi esposo(a)/novio(a)/pareja por la comida maravillosa que hizo para mí.
- Gracias al recepcionista que me dio un trato amable.
- Gracias al conductor del transporte público que me llevó a mis destinos.
- Gracias al técnico/amigo/vecino que arregló el fallo que tenía el artefacto de la casa.
- Etc.

3. A mí:

- Gracias/Me felicito porque aunque todo era gris, no me di por vencido(a).
- Gracias/Me felicito porque demostré ser fuerte cuando era preciso.
- Gracias/Me felicito por ser tan valiente como he sido.
- Gracias/Me felicito porque me esfuerzo por ser mejor padre/madre/amigo(a).
- Gracias/Me felicito porque a pesar de todo no he dejado de creer, de soñar.
- Gracias/Me felicito porque le enseño a mis hijos a ser mejores personas cada día.
- Gracias/Me felicito porque cada día me esfuerzo en mejorar en mi trabajo/estudio.
- Etc.

Fuente Imagen: Waldylei Yépez.

Muy bien, ahora es tu turno. Te deseo mucho éxito, muchas bendiciones y millones de cosas que agradecer. Recuerda que mientras más gratitud hay, más bendiciones vendrán para ti.

Que Dios nos bendiga a todos. Y muchas gracias por tu apoyo, muchas gracias por estar aquí.

Para encontrar más artículos visita www.waldylei.com.
Continuar leyendo Gratitud: Ejercicio práctico para reconocer las bendiciones del día a día

lunes, 21 de marzo de 2016

En 5 pasos: La forma correcta de pedir a Dios


¿Existe alguna cosa que quisieras pedir a Dios en este momento? ¿Hay en ti algún anhelo? ¿Alguna necesidad? ¿Quieres o deseas algo? Seguramente las respuestas a estas preguntas son afirmativas, porque todos en alguna proporción esperamos algo, anhelamos que suceda algo o tener algo. Estas necesidades son tan diversas como diversas son las personas en el mundo, no todos buscan lo mismo ni esperan lo mismo, pero muchos coinciden en una cosa cuando piden a Dios: ruegan o suplican que eso ocurra, que el milagro ocurra.

¿Qué pasa cuando rogamos y rogamos, y seguimos rogando y no se cumple lo que pedimos? El pensamiento que pasa por nuestras cabezas es: “Dios no me escucha”. Algunos incluso dejan de creer en Dios porque “si no me escuchó es porque no existe”.

¿Alguna vez te has preguntado si eso que pedías tanto, y que Dios no te dio, realmente era bueno para ti? ¿No te ha pasado que pediste algo y tiempo después dijiste: “Menos mal que lo que tanto pedí no ocurrió, y fue mejor así”?

¿Cuál será la forma correcta de pedir a Dios? Para explicar esto quiero tomar un ejemplo de la vida real que ocurrió hace poco más de un año. Ese día recibí un mensaje de L. G. donde me contaba que estaba muy triste porque quería tener un hijo, pero por más que lo anhelaba esto no se manifestaba. Había esperado ya un año entero y estaba tan triste que creía que Dios no la escuchaba. En mi respuesta le dije lo siguiente:

Querida L., a veces nos ponemos impacientes con las cosas que queremos alcanzar y cuando no lo vemos llegar con rapidez pensamos que Dios no nos escucha, pero es nuestra tristeza la que nos hace creer en eso. Dios sí te escucha, la pregunta correcta es: “¿Qué debo aprender aún?” o “Padre, necesito saber por qué aún no veo manifestado esto que tanto anhelo con mi corazón. Quiero a este hijo en mi vida Padre, quiero que venga a mí para darle todo mi amor, quiero ser una buena madre para él. Enséñame lo que debo aprender, guíame y cuando esté preparada para recibir este milagro entonces manifiéstalo en mi vida bajo la Gracia y de manera perfecta, en armonía para todo el mundo. Gracias Padre porque sé que me has escuchado”.
(…) No ruegues, por el contrario siéntate a conversar con Dios como si estuvieras conversando con tu mejor amigo, cuéntale tus angustias, pero sobre todo exprésale tu voluntad de ser una gran madre para ese bebé.
(…) ten paciencia y sobre todo fe. Lo que quieres sólo puede ser manifestado en el momento correcto y hay una razón para ello aunque no la entendamos hoy.

Estos mensajes fueron intercambiados en el primer trimestre del año 2015, y en el último trimestre recibí la maravillosa noticia de que nuestra protagonista estaba esperando un hijo. Me sentí muy feliz por ella, y agregué en mi respuesta lo siguiente: “… gracias a Dios por permitir este milagro. Es un gran compromiso el que tienes ahora, Dios te está dando la misión de hacerte cargo de una linda personita que será muy inteligente y que tú debes orientar para que sea una persona de bien…”. ¿Por qué se dice que es un gran compromiso? Básicamente porque en la oración le dijimos a Dios que cuando se estuviera preparada manifestara su bendición, y así fue. El estar preparada para tomar una responsabilidad tan grande como ser madre no es cualquier cosa. No todas las mujeres están preparadas para serlo. Le hemos dicho a Dios: “hágase tu voluntad”, porque hemos dejado en sus manos la decisión de elegir el momento correcto al decir: “y cuando esté preparada para recibir este milagro entonces manifiéstalo en mi vida”.

Otro punto súper importante en las peticiones a Dios es decir, como lo recomienda Conny Méndez, “bajo la Gracia y de manera perfecta, en armonía para todo el mundo”. Con ello nos aseguramos que nuestra petición esté en armonía con todas las personas, lo que yo estoy pidiendo no va representar una desventaja u obstáculo para otra persona. Una petición por más bien intencionada que sea no debe afectar negativamente a otro, entonces cuando dices “bajo la Gracia y de manera perfecta, en armonía para todo el mundo” es una forma de asegurar de que todo esté en justo equilibrio.

A muchos no les gusta la frase: “hágase tu voluntad”, por la sencilla razón de que a veces Su voluntad no es la mía, es decir, me puede negar lo que yo quiero. Es gracioso porque ciertas personas dicen: “hágase tu voluntad, pero recuerda qué es lo que yo quiero”. La Divinidad o Dios no funcionan así, si pones las cosas en sus manos entonces debes asumir que está en sus manos y Él decide. Y efectivamente te puede decir que no, pero hay razones para ese no aunque no lo comprendamos en un primer momento.

Resumiendo: ¿Cuál es la forma correcta de pedir a Dios?

1. Dios está cerca, Dios está aquí. No necesitas rogar o suplicar, no necesitas darte golpes de pecho. Él está aquí y ahora mismo. Está junto a ti escuchándote con suma atención. No necesitas subir el tono de voz, no debes sentir vergüenza ni mucho menos verlo como “inalcanzable”. Conversa con Él.
2. Define exactamente qué es lo que anhelas. ¿Cuál es la necesidad que tienes en este momento? Puede que necesitemos muchas cosas, pero define alguna para esta oración en específico.
3. Tómate unos minutos a solas. Intenta estar en tranquilidad, conectándote con esa paz y amor universal que nos rodea.
4. Con Dios puedes conversar. Siéntate tal cual lo harías con un amigo, habla con Él de manera natural, imagina que está escuchándote. Cuéntale acerca de tu tristeza, de tu necesidad y pregúntale de ser preciso sobre esas cosas que quieres saber, o qué es eso que te falta por aprender.
5. Termina tu petición en la conversación con lo siguiente: “…manifiéstalo en mi vida bajo la Gracia y de manera perfecta, en armonía para todo el mundo. Gracias Padre porque sé que me has escuchado”.

Recuerda que debes ser paciente. Dios puede manifestar cualquier cosa, pero nosotros estamos atados a los procesos de la naturaleza y de la vida física, por tanto, hay cosas que no se pueden manifestar ya mismo sino que deben cumplir un proceso o un tiempo. Puede que la espera sea muy difícil, por eso debes ser muy valiente y muy fuerte, y sé que lo vas a lograr.

De todo corazón, y si es algo realmente bueno para ti, espero que lo que anhelas se manifieste en tu vida bajo la Gracia y de manera perfecta, en armonía para todo el mundo. Gracias Padre porque siempre nos escuchas.

Dios nos bendice.

Continuar leyendo En 5 pasos: La forma correcta de pedir a Dios

viernes, 25 de diciembre de 2015

¡Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo! ¡Feliz Re-Nacimiento!

 Fuente Imagen: Google.

El nacimiento de Jesús es un acontecimiento que marca una diferencia importante para muchas personas, ya sea por su significado simbólico o espiritual, y se convierte en una fecha distinta, una fecha cuyo significado ronda ese despertar espiritual, el momento que simboliza la paz, la unión familiar, el amor en toda su esencia.
Hoy celebramos justamente el nacimiento de Jesús, y con él el re-nacimiento de nosotros mismos. Renacimiento marcado por la reflexión de nuestras vivencias a lo largo del año, e incluso a lo largo de la vida, y en momentos como éste nos tomamos el tiempo de mirar al pasado, de mirar nuestra actuación y del cómo actuaron las personas a nuestro alrededor. Sí, no todo ha sido positivo; sí es cierto, nos hemos equivocado mucho y también otros se han equivocado con nosotros.
La oportunidad de re-nacer nos permite tomar fuerzas y volver a empezar, aunque sea de cero, pero no se trata de empezar igual que antes porque ya no somos iguales que antes. Si nos miramos al espejo el día de hoy sabremos que ya no somos los mismos, ya sea por las circunstancias o porque nosotros decidimos ser distintos el día de hoy.
Si hablamos del año que está a punto de terminar, podríamos tener muchas opiniones distintas de él dependiendo a quién le preguntemos. Algunos podrían decir que ha sido un buen año, otros podrían decir que ha sido “nefasto” pues las experiencias para todos no son iguales ni ocurren al mismo tiempo. He visto la alegría en las caras de muchas personas, en otros he visto el dolor desgarrador de perder a un ser querido, algunos inician su vida de casados y otros reciben demandas de divorcio, algunos padres sonríen al poder compartir la navidad con sus hijos mientras que otros sólo reciben la ausencia y la indiferencia de sus seres amados. Las vivencias son diversas, las realidades también lo son.
Pero independiente de cuáles estén siendo nuestras vivencias el día de hoy, es importante que recordemos que jamás hemos estado solos, que no estamos solos y que no estaremos solos. Hoy más que nunca estamos súper conectados con la fuente del poder que nos ha creado, hoy más que nunca la Divinidad está presente, hoy más que nunca la Divinidad nos cuida y nos protege.
El dolor que yace en tu corazón tendrá consuelo, la tristeza que te acompaña llegará a su fin, el problema que te afecta tendrá solución. Mantén tu fe en que las cosas estarán bien. Dios ha enviado a sus Arcángeles para ayudarnos. En este nuevo año la espada de Miguel, la sabiduría de Gabriel y la sanación de Rafael nos acompañarán, ellos estarán a nuestro lado dándonos toda su asistencia con el amor que los caracteriza.
Que la alegría de un nuevo inicio con cientos de oportunidades nos permita ver con esperanza cada día. Que Dios con su infinito amor nos cuide y nos bendiga.

¡Feliz re-nacimiento! ¡Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo!

Waldylei
Continuar leyendo ¡Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo! ¡Feliz Re-Nacimiento!

lunes, 10 de agosto de 2015

Waldylei Yépez: "Ese duro paso llamado: 'empezar de cero'"

Hace unos días el sitio de escritos DarkisX.Com superó las 100 mil visitas en su contador público, y con motivo de ello publiqué en la página de Facebook un corto mensaje donde rememoraba una época difícil en la cual tuvimos que empezar desde cero con ese sitio web. En líneas generales, les puedo contar que fue una época dura en todos los ámbitos, incluidos allí lo emocional, lo personal, los proyectos e incluso la salud. En específico, con el portal web DarkisX.Com, perdimos el sistema de publicación que usábamos, la indexación en buscadores (cosa grave para un sitio web), perdimos las estadísticas, perdimos visitantes… lo perdimos casi todo. Pero, aunque sabíamos el enorme desafío de volver a comenzar, decidimos republicar todos los textos con mucha paciencia y perseverancia; recuerdo que yo estaba enferma por aquellos días, y aun así me sentaba a revisar y republicar con los dedos cruzados para que se indexara de nuevo en un “corto tiempo”, y claro a la espera del impacto negativo que esto iba a tener en nuestras estadísticas, lo cual no tardó en mostrarse porque todos los enlaces en Google (menos el portal principal) daban error. Y como ésta, otras tantas cosas tuvieron que empezar de cero también, y sí, al principio siempre fue duro pero llegó el instante en que las cosas volvieron a su cauce, y sonriente uno vuelve a decir: valió la pena volver a empezar.

A todos alguna vez nos toca empezar de cero, porque lamentablemente algunas cosas se acaban, porque las cosas cambian, porque la vida es dinámica y nos hace vivir situaciones nuevas. Confiarnos en que una situación durará para siempre es engañarnos, es así como en la vida se nos puede presentar la posibilidad de que un matrimonio o relación de pareja llegue a su fin, que tengamos que cambiar de trabajo, de alojamiento web, que ya no dispongamos de un auto, que haya que mudarse de casa, que tengamos que reestructurar un proyecto o dejarlo en definitivo, que una persona muy querida deje el mundo físico, etc. Son tantas las posibilidades de cambios en la vida, desde los más pequeños a los más grandes, y a la mayoría siempre les tememos. Nos negamos a aceptar lo dinámico que puede ser todo, porque nos gustaría que una relación durara “para siempre”, que nos vaya bien en el trabajo “siempre”, que “siempre” tengamos dinero, salud o lo que sea. Sin embargo, la vida no funciona así. De repente esto suena un poco desesperanzador, pero si lo vemos de este modo es porque estamos viendo “el vaso medio vacío”. ¿Y cómo podemos verlo “medio lleno”? Entendiendo que esta realidad nos impulsa a valorar en momento presente cada una de las cosas que vivimos, valorar el tiempo que este bienestar dure, siendo agradecidos por haberlo vivido de esa forma y soltando dicha situación cuando cambie. No puedes quedarte pegado a tu ex pareja, ex trabajo, proyecto, casa, carro, etc. Porque aunque ese algo haya acabado, tu vida todavía continúa y en eso debes enfocarte.

Empecé esta reflexión personal hablando de un sitio web, pero en verdad “empezar de cero” aplica a cualquier tipo de situación porque allí lo imprescindible es la actitud, es la voluntad de seguir adelante a pesar de los obstáculos. “Empezar de cero” es un enorme y muy duro paso que todos nosotros tendremos que dar alguna vez, sea la situación que sea, porque la pérdida de un algo no significa que sea el final de tu camino, de tu vida. Sí sé cuán difícil es, sí sé cuán duro es sentir el dolor enorme y profundo que te invade por esta pérdida que estás viviendo (sea reciente o no), pero eso no es todo; la rabia no es todo; la frustración, el estrés o las lágrimas no es todo. Y a pesar de que ahora se vea muy difícil, y hasta inaguantable, te aseguro que tu situación se va resolver de alguna manera aunque llevará tiempo. No hay soluciones mágicas, lo siento pero debo decírtelo. Sé que no quieres “empezar de cero”, sé que te gustaría recuperar lo que perdiste, y te digo que eventualmente tú vas a solucionar esta situación, aunque no se trate de la misma pareja, el mismo trabajo, proyecto, casa… Pero lo lograrás, sí lo harás. Tú eres el co-creador de tu mundo, y ahí es dónde tu poder y libre albedrío se hará presente; construirás de nuevo aunque no sea fácil, y al final dirás: valió la pena.
Fuente Imagen: Google.

No te rindas… porque tú no has nacido para rendirte. Pronto verás una luz ante tu problema, sólo no pierdas la fe. Sigue creyendo en ti. Lo lograrás… ya lo estás logrando.

Que la Divinidad nos acompañe.

Waldylei

Fuente Imagen: Google.

Publicación original en: Waldylei.com
Continuar leyendo Waldylei Yépez: "Ese duro paso llamado: 'empezar de cero'"

martes, 15 de abril de 2014

5 pasos: La re-significación como proceso de curación

Este artículo ha sido originalmente escrito para mi página de artículos Waldylei.Com, sin embargo, quiero compartirlo también aquí acompañado con una cordial invitación para que nos visiten en la dirección de nuestro segundo proyecto.
Gracias por estar aquí y gracias por tanto apoyo. Los quiero.
Waldylei

***

5 pasos: La re-significación como proceso de curación


“Todo lo que conocemos en la vida tiene su propio significado”, por tanto, está relacionado a algo más allá de sí mismo ya sean personas o circunstancias. Por ejemplo, hemos visto muchos árboles, pero no todos los árboles son iguales para nosotros, no todos significan lo mismo para nosotros en un contexto emocional. No es lo mismo el árbol que está en el parque al otro lado de la ciudad, que el árbol donde jugué muchas veces en mi hogar.
Vamos a cambiar la palabra “significado”, y partamos de la premisa de que “todo lo que conocemos está relacionado con una imagen mental”, de algo o de alguien. A efectos de este artículo, vamos a usar a una persona, aquella persona que ahora representa dolor para ti porque la relación que existía se ha roto. Desde este punto, hablemos del método de la re-significación.
La re-significación trata del hecho de darle un nuevo significado a algo. Dijimos que íbamos a usar la premisa de que todo está relacionado con una imagen mental, por tanto, cuando estás en una relación aquello que vivas lo vas “conectar” con esa persona especial; imagínate que estás a su lado, momento en el cual te sientes muy feliz, y en tu computador comienza alguna canción de amor. Vas  a conectar el sentir con la música, con la presencia de él o ella, con sus ojos, su voz, etc. Esa impresión va calar en ti a nivel psicológico y emocional, y a partir de entonces esa canción de amor tomará otro significado. Quizás antes era una canción más, pero después de ese momento cada vez que escuches esa canción te acordarás de él o ella, pero del momento en que eso pasó, es decir, de “la imagen” que capturaste en ese momento en que ocurrió todo.
Ahora vamos al futuro, al tiempo donde esa relación se rompió, y entonces vuelves a escuchar la canción de amor... ¿te sientes igual de feliz que aquel día? Evidentemente que no, al contrario, escucharla de nuevo te hace daño, te duele. He allí la evidencia de que hay algo que sanar, a nivel psicológico y emocional, y hay que “quitarle el poder” a esa canción, el poder de que te hiera una y otra vez en cada ocasión que tu reproductor de música esté en “play”.

5 pasos para comenzar a sanar con la re-significación:

1. Debes asumir que la relación se rompió. En este punto no importan las razones por las cuales pasó, después de haber sufrido tanto es hora de decir: ya basta, ha sido suficiente de dolor.

2. Asume que si su presencia te hace daño, es hora de dejarle ir. Si ya no está contigo, hay razones por las cuales ya no deben estar juntos.

3. Identifica que la razón por la que le recuerdas, cuando escuchas esa canción, es por “la imagen” que capturaste de los momentos que viviste con él o ella, pero date cuenta que esa “imagen” fue capturada en un momento pasado, en el pasado, y que éste es tu presente. Y él o ella en el presente, ya no está.

4. Prueba escuchar la canción en un momento donde te encuentres a solas, e intenta asociar esa canción con otra cosa que no sea él o ella:

a. Si logras asociar la canción a otra cosa, identifica cuáles son esas cosas y si están relacionadas contigo. Por ejemplo, escuchas la canción de amor y recuerdas que te gustaba la letra desde hace años (mucho antes de conocerlo o conocerla), o la asocias con una fiesta donde viste a unos amigos bailar. Si logras encontrar otra imagen, debes trabajar de tal forma que escuchar la canción sea asociada a esa “nueva imagen”. Puedes asumir: “Esta canción me gusta desde hace años, desde hace muchísimo tiempo sé que es linda su letra y por eso me gusta... por eso me gusta”.

b. Si no logras asociar la canción a otra cosa, debes dejarla ir. Podrías eliminarla de tu computador si lo consideras oportuno, pero debes dejar de castigarte escuchándola una y otra vez mientras te hiere. Cada vez que permites que algo te hiera, es una decisión que estás tomando... estás decidiendo sufrir. ¿Hasta cuándo será así?

5. Los primeros pasos para una sanación comienzan con uno mismo, desde aquí adentro. Cuando haces algo al respecto, dentro de tu ámbito más íntimo, poco a poco lograrás tener la fortaleza para enfrentar lo externo. En el caso de la canción, es obvio, volverás a encontrarla fuera de tu computador. Si has logrado asociarla con otra imagen, poco a poco el sentir de nostalgia o dolor se irá; es un proceso lento, no esperes milagros de la noche a la mañana. Por otro lado, si has logrado borrar la canción tendrás que seguir siendo valiente, seguirá siendo duro volver a escucharla quizás en la radio, pero sé valiente porque ya diste el primer paso.

La re-significación podría usarse con casi cualquier imagen mental asociada a esa persona que te hiere, pero es un proceso lento así que se debe tener paciencia y ser muy valiente. Sé que puedes serlo. Es hora de que comiences tu propio proceso de curación, el sufrimiento no tiene por qué ser tu eterno compañero. Hay cosas, situaciones y personas que hay que soltar... llegó el momento de hacerlo.

Que la Divinidad nos acompañe.

Waldylei
Continuar leyendo 5 pasos: La re-significación como proceso de curación

viernes, 25 de octubre de 2013

Mi experiencia con la película “Más allá de las palabras” de J. K. Rowling y el difícil rol de ser escritor


J. K. Rowling, para quien no lo sepa, es la creadora de la saga Harry Potter. Potter es uno de los libros más vendidos en el mundo, junto con ser en sí mismo una marca exitosa valorada en muchos millones de dólares. Con esto, es fácil darse cuenta que J. K. Rowling es una de las escritoras más poderosas y exitosas del mundo, pero todo éxito siempre tiene su inicio lleno de dificultades y es justamente lo que retrata “Más allá de las palabras” (“Magic Beyond Words” 2011).
Yo no había visto esta película hasta hace unas semanas atrás, y la vi por recomendación de una amiga muy querida. Mis disculpas, no soy seguidora de la saga Potter, pero respeto mucho el trabajo de Rowling. Sin embargo, tampoco conocía mucho de ella hasta que vi la película. Debo decir que me sentí muy identificada con su juventud y su anhelo de ser escritora, además de las dificultades que ese anhelo tiene que enfrentar. Yo creo que los escritores nos vamos a identificar mucho, o nos hemos identificado mucho, al verla dentro de una familia cuyo padre la insta a que estudie algo “práctico” porque justamente “lo práctico” es lo que te va dar de comer, lo que te va vestir, lo que va a pagar las cuentas y el sitio donde vas a vivir. Ser escritor no es práctico, el que uno quiera ser un artista enciende las alarmas de mucha gente incluyendo los padres. Escribir se convierte en “el tiempo perdido escribiendo esas tonterías”. Para muchos, ser artista es “dedicarte a eso por pasatiempo”, pero nadie lo toma realmente en serio hasta que tú decides tomártelo en serio… y entonces te caen encima. Sobre todo, cuando eres un artista novel, nadie respeta que lo seas. Ya vemos como Wikipedia considera a los noveles “sin el mínimo nivel de relevancia para estar en Wikipedia”, porque en Wikipedia sólo está “la gente reconocida”, de la que se habla en los periódicos, en la revistas… se habla de la actual J. K. Rowling, pero no de la J. K. Rowling en sus inicios. Se habla de la millonaria y famosa escritora, no de los irrelevantes artistas noveles como tú y como yo. ¿Sabes por qué? Porque absolutamente nadie cree que puedas seguir los pasos de Rowling, porque para esta gente soberbia nosotros deberíamos dedicarnos a algo práctico, como dedicarnos a ser usuarios que dan información y donan a Wikipedia, pero no que protagonizan en Wikipedia. ¿Por qué para ser escritor hay que saltar un obstáculo tan grande? ¿Por qué para que te tomen en serio como escritor tienes que ser famoso? Lo peor de todo es que no hay espacio para los escritores, no hay carreras para los escritores… hay carreras de literatura, de música, de teatro, pero no hay carreras para escritores. Te comienzan a llamar escritor o escritora cuando te lanzas a la fama. Todo el que es escritor tiene algún título académico que quizás ni usa, como licenciado en tal cosa o, por lo general, periodista.
La semana pasada estuve en una charla en una universidad, y al final pregunté por las iniciativas artísticas disponibles para los estudiantes y me hablaron del departamento de cultura, de sus programas de danza, teatro… recalcé mi pregunta, si había actividades relacionadas con las letras y esta persona se quedó callada. Por suerte, un estudiante me dijo que hacían concursos de poesía, y eso es bueno… pero, ¿por qué no hay iniciativas en la escritura? ¿Por qué no hay grupos de escritores en las universidades? Nunca va faltar un círculo de lectores, perfecto… ¿y el círculo de escritores? La oportunidad de leer es valiosa, la oportunidad de escribir y de expresar también lo es. ¿Alguna vez se van a dar cuenta de eso?
J. K. pasó mil penurias en los años noventa, hoy más de mil noveles seguimos pasando penurias, recibimos rechazos porque somos “irrelevantes” para gente como Wikipedia. Porque somos irrelevantes para la élite literaria, porque ellos no leerán un texto nuestro a menos que una prestigiosa editorial nos publique. ¿Qué pasa con los escritores digitales? ¿Jamás se nos llamará escritores porque nuestros libros están en digital y no son tangibles?
En la película, J. K., pasa de trabajo en trabajo porque no puede mantenerlo, porque nada de esas cosas la hacían feliz. Yo tuve una experiencia parecida, pero no fue con trabajo sino con el nivel académico, y pasé por varias carreras. Imagino que eso le ha afectado de la misma manera a muchos cuya vocación es ser escritor, pero no hay carreras para ser escritor…
J. K. Rowling es un ejemplo a seguir, ejemplo de que no hay que darse por vencido, ejemplo de que hay que seguir adelante, y ejemplo de que, lastimosamente, no estamos solos, y que hay muchos artistas con muchas dificultades para demostrar su talento. El tema que presenta “Más allá de las palabras” es un tema actual, es un tema cotidiano. Existimos escritores natos que nos hemos pasado la vida intentando seguir caminando, a pesar de las circunstancias. Que fuimos jóvenes con muchas capacidades, con inteligencia pero que no estábamos interesados en “lo práctico”. Somos escritores, nos sentimos así, pero como no tenemos un libro publicado nos han rechazado.
No importa, aquí lo importante no es que te hayan rechazo, sino el que no te des por vencido. Que no escuches las críticas destructivas, sino que escuches el latido de tu corazón. Termino con algunos versos, porque soy escritora aunque quizás alguno por ahí piense que es “mucho título para mí que no me han publicado”:

¡Somos escritores!
Y lo decimos con la frente en alto.
Seguiremos adelante,
porque nuestra mente sigue creando.
Y quien nos crea irrelevantes,
nunca sabrá de lo que está hablando…
Arriba las letras,
arriba la música,
arriba el teatro,
que todo esto el corazón lo ha creado.

¡Adelante artistas!
¡Adelante hermanos!
Vivamos el sueño soñado…

Muchas gracias.

Waldylei
Continuar leyendo Mi experiencia con la película “Más allá de las palabras” de J. K. Rowling y el difícil rol de ser escritor

lunes, 8 de julio de 2013

Entrevista: Detrás de las obras de Waldylei Yépez y sus doce años de letras

En primer lugar hay que aclarar que esta entrevista debió haberse realizado hace dos meses atrás, pero las circunstancias de la vida lo impidieron. Se suponía que celebraríamos los doce años de letras de Waldylei el pasado 8 de mayo, y que realizaríamos este trabajo ese fin de semana antes de la fecha, sin embargo, el viernes 3 de mayo la señora Emilia Méndez, la abuela de Waldylei, falleció en su casa al anochecer. Por supuesto, la tragedia opacó la alegría y las lágrimas tomaron el lugar de las sonrisas, ha sido un proceso muy doloroso para toda la familia que aún sigue derramando lágrimas por esa despedida. Hoy, a dos meses de la fecha original, queremos realizar este trabajo para conmemorar de alguna manera estos doce años de experiencias, de letras, de sentimientos, de personajes y acciones que caracterizan la labor de Waldylei Yépez.
Ya conocimos a nuestra autora con una entrevista realizada anteriormente, donde además pudimos contar con algunos amigos muy queridos que hablaron de ella y nos acercaron un poco a la respuesta sobre quién es Waldylei. Sin embargo, hoy queremos hacer algo más, queremos darle un vistazo a algunas obras ya publicadas para que su creadora nos hable de ellas, de cómo nacieron, de cuáles han sido las impresiones que han ocasionado en el público lector y cómo ha sido la experiencia de escritora digital…

Presentador: Waldylei gracias por estar aquí, gracias por no cancelar definitivamente esta iniciativa que, lamentablemente, no se pudo llevar a cabo antes. Felicitaciones por esos doce años de letras, realmente no son pocos años…

Waldylei: Bueno a mí me toca decir gracias a los lectores que siguen mis obras, gracias a los que republican mis textos en sus sitios y mantienen mi nombre, a los que agregan un enlace hacia mi sitio web, a los que comparten mis textos a través de listas de correos, a los que me escriben directamente a mi correo, a los que han compartido mis textos con sus familiares y amigos a través de las redes sociales, a todos ellos les agradezco mucho porque sin ellos yo no hubiese llegado sola a los doce años de experiencia. Conozco gente que dice que ha hecho todo solo en la vida, y en realidad eso no es cierto, en algún punto dependemos de otras personas. Creo que hay que ser más agradecidos no sólo con las otras personas, sino también con la existencia misma que está allí ayudándonos silenciosamente siempre.

P.: Waldylei, ¿cómo ha sido tu experiencia como escritora digital?

W.: El gran problema que tenemos los artistas es que los medios tradicionales se voltean poco a mirarnos, y las opciones que muchas veces tienes como escritor o poeta es participar en concursos donde al final te prometen aparecer en no sé cuánto libros a un “módico precio”. A mí en lo personal me parece una burla, porque si los artistas noveles tuvieran ese dinero seguramente irían a sacar su libro sin necesidad de pasar por un fulano concurso. Y las grandes editoriales no apostarían por un artista novel, a menos que escribiera lo que justo estaban buscando en ese momento. Con el Internet se acaba este obstáculo, no necesitas entonces una editorial tradicional, que muy probablemente te va a rechazar tu propuesta, sino que tienes la posibilidad de mostrar lo que escribes al mundo entero literalmente. Desde que conocí el mundo digital me atrajo la idea de mostrar lo que hacía, no me importaba mucho que no ganara ni un centavo, todos tenemos prioridades en la vida y la mía no era ganar dinero, sino hacer lo que más me gustaba que era escribir, mostrar mis relatos, mis personajes, saber que alguien me leía. Yo me denomino a mí misma como “escritora digital” porque la plataforma en la cual me apoyo es el Internet, pero aún en pleno siglo digital muchos le dan más prioridad a un libro. Yo tengo doce años de letras, textos publicados en diversas partes, pero como no tengo un libro impreso por una editorial entro en la categoría de artista novel, y no voy a salir de ella a menos que llegue a decirles: “¿Sabes? Aquí está el libro que es un requisito TAN importante para que me digan que soy escritora, tóquenlo y ojalá lo lea un escritor reconocido, porque ese es otro requisito más”. Y no, no es un chiste. Para algunas personas eres un escritor en la medida que vendas libros y otros escritores de renombre te reconozcan como autor, ¿entonces cuándo se nos reconocerá a nosotros los escritores digitales? ¿En el siguiente siglo? Hace doce años fui una joven soñadora que buscaba el reconocimiento de sus pares, pero los años me enseñaron que debo reconocerme a mí misma como lo que soy sin esperar el consentimiento de otros, porque puede que esto último nunca llegue y eso de ninguna manera le resta valor a mis obras. Creo que la primera responsabilidad del artista es respetar su creación, y defenderla incluso de sus pares. Ser un artista digital no es fácil, pero te da toda la libertad de elegir lo que es bueno para ti. Internet es un mar de posibilidades, pero nada está dado de antemano, por eso debes trabajar y ser perseverante… como todas las cosas en la vida.

P.: Como escritora digital todas tus obras están en tu sitio web, ¿cuántas visitas has recibido hasta ahora?

W.: Es difícil dar un número exacto porque se han usado varios contadores y botones de estadística, en distintos períodos de tiempo, pero recuerdo que el año pasado habíamos alcanzado más de cien mil visitas. A finales de ese mismo año tuvimos que cambiar de plataforma de publicación, y esas estadísticas se perdieron. El contador que se ve actualmente lleva activo algunos meses nada más, pero ya la nueva cuenta dice que pasamos las veinticuatro mil visitas.

P.: ¿Cuál es el país que más visita tu sitio web?

W.: Según ExtremeTracking y Google Analytics los tres países que más me visitan son Venezuela, México y España, en ese orden. Pero según ClustrMaps serían México, Venezuela y Estados Unidos, este último seguido muy de cerca por España y Colombia.

P.: ¿Y los textos más populares entre los visitantes?

W.: Como las estadísticas de la plataforma anterior se perdieron, sólo podría considerar las que tenemos de los últimos meses, en ese caso los textos con más visita serían: “Carta a mi maestra”, “Carta a mi suegra”, “Carta a mis suegros”, “Regálame flores”, “Consuela mi corazón”, “Carta a mi futuro amor”, “El lado oscuro de un ‘príncipe azul’”, “Gracias por nunca dejarme caer”, “Hace un mes” y “¿Por qué el hombre que amo me hace sufrir de esta manera?”.

P.: Hablemos de algunos de tus textos, que en el fondo es la esencia de esta entrevista. Hasta ahora el más importante es “Carta a mi maestra”, ¿cómo nació este texto?

W.: Originalmente está dedicado a mi tía Mirna. Actualmente ya está desincorporada de sus actividades, pero dedicó muchísimos años a su carrera de pedagogía. Para mí es una modelo de lo que es ser una buena maestra, una profesional con vocación de servicio, que no limita su apoyo a los niños que estuvieron a su cargo, sino que también le tendió la mano a muchísima gente más sin esperar nada a cambio. A mí misma me ha ayudado en incontables ocasiones, yo no tengo forma de pagarle todo ese apoyo, es invaluable. Y justo a partir de la idea de homenajearla, nace el personaje que le da vida a la “Carta a mi maestra”. Por supuesto, se trata de un personaje ficticio, pero al parecer el mensaje esencial cumplió su cometido y eso me hace feliz.

P.: ¿Qué nos puedes decir de las cartas a los suegros?

W.: Son personajes y hechos ficticios que apuntan a la existencia del ideal, o de la utopía, de una buena relación entre los suegros y la nuera. Siempre se ha hablado de que esto es imposible, el que se lleven bien, pero estos textos en particular han demostrado que mucha gente se lleva bien con su suegra o su suegro, y nos hemos dado cuenta a través de las estadísticas y las búsquedas de Internet. Así que parece que es posible aquello, es por eso que les deseo suerte a los que aún buscan esa buena relación, y felicidades a quienes la tienen ya.

P.: ¿Existe algún texto que te haya sido muy difícil escribir?

W.: Por supuesto, hay varios textos que me han arrancado lágrimas…

P.: ¿Han sido por experiencias personales? ¿Qué tanto hay de Waldylei Yépez en sus textos?

W.: Yo principalmente escribo por empatía, a raíz de experiencias de otras personas escribo ya sea porque me cuentan directamente o porque yo lo observo desde afuera. Ejemplo de ello es “Con el corazón en otro país” que tiene mucho que ver con Olga Balvidares de Argentina; “Pájaros en el cielo” con Claudia de México; “Angelito de la Guarda” que está basado en hechos reales, una vivencia de una chica de Venezuela; “Alfombra verde” tiene como base una tragedia donde unas niñas perdieron la vida, esto también en Venezuela; “Oso de secretos” es una combinación, pero la idea de hablar con el oso de peluche nace de la vivencia de una amiga; “Pasos de mayo” también nace de una tragedia ocurrida; “Con la piel del Mar” fue inspiración de un poema de Issa María Giralt; “No lo lea… No es importante” expone algunas injusticias, es más una crítica en general; “Lágrimas de un pueblo” es un texto que nació a raíz de la muerte del presidente de Venezuela Hugo Chávez, era imposible salir a la calle y no sentir la enorme tristeza que se vivía; “El Halcón y el Albatros” nació después de la tragedia en la Isla de Juan Fernández, y está dedicado a la memoria de Felipe Camiroaga y Felipe Cubillos, era imposible también no sentir la tristeza del pueblo chileno, o cuando ocurrió el terremoto de 2010 cuya tragedia inspira el texto “Levantemos Chile”; “Al grito de guerra” es otro texto que está inspirado en los símbolos más importantes de México. Yo creo que el texto que nace de una empatía fuerte y que cumple cabalmente su objetivo es “A la mujer que amo”, pues está escrito desde un punto de vista netamente masculino, por eso hice la aclaratoria al final de que efectivamente era un texto mío.
 
P.: ¿Y los que nacen de experiencias personales o tienen algo de ti?

W.: Pues los primeros textos de la Colección Emilia, sin lugar a dudas. Me resultó tremendamente difícil escribir para mi abuela “Debajo del árbol donde descansas”, era el primer texto de su colección y me costó mucho crearlo. A decir verdad, me cuesta mucho escribir cuando estoy muy dolida, entro como en una especie de shock literario que me deja en blanco, y quedo sintiendo el dolor pero sin la posibilidad de escribir; ya me ha pasado varias veces, y recuerdo que la vez anterior era tanto el shock que llegué a creer que no volvería a escribir… Ya veo que me equivoqué pues aquí sigo. Otro texto del cual podría hablar es de “A los hijos de mi hermano” que nació luego del asesinato de mi hermano mayor, imposible escribir ese texto sin llorar. Y el texto “¿Por qué el hombre que amo me hace sufrir de esta manera?”, y que fue muy popular en el sitio de mujeres llamado “Toda Mujer Es Bella”, nació mientras estaba sola, encerrada en una habitación aún con pijama, y con el corazón destrozado…

P.: Recuerdo que contaste que tienes varios textos en ese sitio de mujeres…

W.: Sí, tengo cuatro textos allí. La verdad he recibido mucho apoyo de parte de la poeta Shoshan tanto en la publicación de artículos, como postales e imágenes. Estoy muy agradecida con ella.

P.: ¿Qué otros textos destacarías?

W.: Yo destacaría algunos relatos como “De las ruinas del Castillo” que es una representación de una persona con una metáfora; “El lado oscuro de un ‘príncipe azul’” que sigue el estilo de “De las ruinas del Castillo”, pero que representa una lucha interna de lo que sucede posterior a una traición; “Quizás sí, quizás no” que habla de la fidelidad e infidelidad; “Álter Ego” que es la conversación del personaje con su otro yo; “Camino de espinas” que trata de una chica y su conflicto vocacional; “Tú, Dios y yo”, “Mi yo pasado, mi yo presente y tú”, “Querido hijo”, “Puente al Futuro” y el “Yo Soy”. Podría seguir contando, pues tengo publicados 349 textos el día de hoy, pero creo que con hablar de esos es suficiente.

P.: ¿Qué impresiones has recibido de tus lectores? Al principio contaste que te escribían correos, ¿te han comentado respecto a alguna obra?

W.: La experiencia más reciente es el mensaje de Marta Acebedo de Tucumán (Argentina), ella me contó que recibió un texto mío a través de una lista de correos para invidentes, y me felicitaba. Steven Gómez de Bogotá (Colombia) me envió su saludo y felicitaciones, y me contó que compartió con su novia el texto “Detrás de un te amo”. Adolfo Hernández de Caracas (Venezuela) me comentó que le gustó el texto “Hoy soy feliz”. Además, a través de Facebook, he recibido muchísimo apoyo de parte de Giovanna Peñailillo Arce y Vladimir Sepúlveda de Santiago (Chile), y también Alberto Vilca Charaja de Puno (Perú). Aquí no puedo dejar de nombrar a mi acompañante de letras, por toda una década, que es WaloSan (México) quien me ha obsequiado su tiempo, su cariño y su lealtad por muchísimos años. Además, quiero hacer una mención especial a Issa María Giralt (España) y Arnaldo Rodríguez (Venezuela). La verdad estoy muy agradecida con todas las personas que se contactaron conmigo en algún momento, no me alcanza el espacio para nombrarlos a todos, pero sí los tengo presentes en mi mente y corazón. Gracias de verdad a todos por el apoyo, muchas gracias.

P.: Waldylei, recuerdo que comentaste que el 8 de mayo nacería una nueva colección que se vio postergada, ¿qué nos puedes adelantar de tus planes a futuro?

W.: Prefiero no hablar de planes a futuro, y respecto a esa colección efectivamente se iniciará al concluir la Colección Emilia.

P.: Para finalizar, ¿qué comentario podrías hacer respecto a estos doce años de letras que resumiera, de alguna manera, tu vivencia?

W.: Durante toda mi infancia viví mentalmente escenas, personajes, diálogos que me llamaban poderosamente la atención, pero fue con una tarea en el liceo que plasmé algunas ideas en papel. Un par de años después comencé este largo camino en las letras, y es en la medida en que yo he crecido que mis textos han crecido conmigo. Mis primeros textos son la representación del nivel expresivo en el cual yo me encontraba en esos años, leerlos hoy en día me causa un poco de vergüenza porque realmente no son buenos, pero es lo mismo que sucede cuando un niño aprende a escribir: lo primero son garabatos que no se entienden, y luego van apareciendo las vocales, entonces al final aprende a unir las letras para formar palabras. Esto es un proceso normal en todos los ámbitos de la vida. A lo largo de los años incursioné en varias ideas y estilos, principalmente me gusta la narrativa, pero también le he dedicado mucho a la poesía en texto libre. Yo creo que mi crecimiento como autora se puede notar con las colecciones, cada una de ellas tiene dentro de sí varias obras que marcan un período de tiempo, y ha sido con la práctica que he mejorado mi forma de expresión. Mis textos han crecido en la medida que yo he crecido como persona, y estos doce años lleva consigo un montón de aprendizajes, un montón de vivencias, son doce años marcados por el amor, el desamor, el engaño, la traición, la tragedia, las despedidas, las alegrías, las tristezas, la nostalgia, la melancolía, la felicidad, el dolor, el llanto, la culpa, la vergüenza, la depresión, la renuncia, el volver a empezar, las mentiras, las verdades, los cambios bruscos, el rencor, la esperanza, la valentía, la paciencia, la ansiedad, el desespero, la decepción… todo unido sin orden y sin separación; la vida es así, es tan compleja que me deja asombrada y adolorida a la vez. Estos doce años han formado lo que es Waldylei Yépez el día de hoy, y mi meta es continuar avanzando en el camino aunque no tenga certeza de lo que me depara el futuro, sin embargo, no necesito saber qué hay al final sino vivir el proceso. Así que nos seguiremos encontrando a través de los textos de Waldylei, ojalá que por muchísimos años más. Me alegra mucho saber que usted, amigo lector, forma parte de mi experiencia de vida. Le doy muchas gracias por regalarme su tiempo y su presencia.

P.: Muchas gracias Waldylei, y muchas gracias a nuestros lectores. Nuevamente felicidades por esos doce años y, como dices, ojalá que vengan muchísimos más. Desde el cielo, seguramente, tu papá y tu abuelita te van a estar acompañando.

W.: Así será…

P.: Un saludo para todos.

W.: Hasta una siguiente ocasión…

Esta es una producción exclusiva para la Red DkX. 2013.
Continuar leyendo Entrevista: Detrás de las obras de Waldylei Yépez y sus doce años de letras

jueves, 2 de diciembre de 2010

Entrevista: ¿Quién es Waldylei Yépez?

Presentador: ¡Bienvenidos! Me alegra mucho que estén presentes acá, en esta entrevista que haremos a la escritora Waldylei Yépez.
>> Waldylei, gracias por tomarte el tiempo de conversar con nosotros ahora. Y me gusta mucho decir conversar, porque eso queremos. Encontrarnos con la escritora y con la persona, conocerla en la medida de lo posible pero sin tanto formalismo. Gracias por estar aquí con nosotros. ¿Cómo te sientes?

Waldylei: Muy bien, gracias. Me contenta poder conversar un poco, creo que será entretenido.

P: Seguro que sí. Cuéntame Waldylei, tú no acostumbras a dar entrevistas, ¿Te inquieta participar en ésta? ¿Te sientes cómoda?

W: Creo que el sentir que me embarga es la incertidumbre, el no saber qué se preguntará... pero los retos están ahí para enfrentarse a ellos. Es cierto, no estoy acostumbrada, sin embargo, pienso que ésta es una gran oportunidad para compartir siendo yo misma, y no solamente la autora de una obra. Por ahora, estoy cómoda... vamos a ver cuánto me dura (Risas).

P: Pues ya veremos (Risas). Bueno, pero he de advertirte que esta entrevista será distinta. Siempre dices, y se puede leer en tu portal, que estás bajo tu propio protocolo ¿No? Entonces yo te voy hacer la entrevista bajo el mío. ¿Te parece?

W: (Risas) Claro, claro que sí.

P: ¿Sabes qué pasa? Resulta que a mí me pasaron una lista de preguntas para ti… Sin embargo, no me interesan. Por ejemplo, aquí tengo la pregunta: “¿Cuál es tu autor favorito?”. No me interesa. “¿Cuál es tu libro favorito?”. No me interesa. Es exactamente lo mismo que se preguntaría a cualquier persona, y no me interesa… Así que, como ya te dije, haré la entrevista a mi manera…

W: (Risas) No tengo problemas con eso…

P: Muy bien. Empecemos entonces: En primera tengo curiosidad de algo. Algunos te llaman, o te han llamado, poeta o poetisa; tú te designas como escritora… Si yo dijera: “Estamos con la poeta Waldylei Yépez” ¿No habría ningún problema?

W: Me temo que no sería del todo correcto…

P: ¿Por qué?

W: Pues porque no soy poeta. Si bien es cierto que, de repente, puedo escribir algunos versos (poesía texto libre), lo que mejor se me da es la prosa, la narración en sí. Quien me catalogue como poeta, estaría equivocado.

P: Es decir, que no te puedo llamar poeta…

W: No.

P: “No”… ¿Así a secas?

W: Así a secas…

P: Eso es lo que yo llamo una respuesta concreta. (Risas) Bueno, bueno, pasando a las cosas que sí nos compete: Tengo una serie de preguntas aquí para ti, hechas por mí y no las que me dieron, que espero quieras y puedas contestar. A todo esto, ¿Puedo hacer preguntas personales?

W: No.

P: ¡Oye! ¡Pero tú no das ni oportunidad de que uno insista aunque sea! (Risas).

W: (Risas).

P: Vamos a ponernos serios entonces y pasemos a la primera pregunta. ¿Desde cuándo escribes?

W: Escribo desde el año 2001. De ese año es el primer texto que he mostrado públicamente, pero mi primera creación fue como dos años antes. Aquella creación, iba ser parte de una evaluación final de la asignatura de castellano. Lo hice con la colaboración de una prima, que me ayudó a desarrollar algunas ideas, y la ilustración de otra prima.

P: ¿Alguna vez mostraste ese texto en Internet?

W: No, y no pienso hacerlo. (Risas)

P: Desde 2001 a la fecha, son muchas cosas las que has escrito. ¿Qué se siente ver todo el camino recorrido?

W: El encontrarme con textos muy viejos, y verlos el día de hoy con todo el bagaje de conocimiento que se posee, de repente no me parecen ni “aptos” para permanecer en línea. Sin embargo, respeto mucho mis obras (creo que todo creador debe tener respeto para cada una de sus creaciones) y no se me pasa por la cabeza sacarlas, o suprimirlas del portal. Eso por el lado de la autocrítica que uno siempre tiene. Ahora por el lado bonito, ellas representan todo el camino que has recorrido y que te hacen notar que de verdad mejoraste la manera de expresión, e incluso que ahora tienes más orden al exponer tus ideas. Me llena de orgullo y satisfacción ver ese camino, es bonito.

P: Autocrítica… Lo acabas de mencionar. ¿Qué tan critico de uno mismo debería ser cada autor?

W: Eso depende de cada uno. En mi caso soy muy autocrítica, pero como diría Paulo Coelho: no nos debemos dejar paralizar por ella.

P: ¡Se encienden las alarmas literarias! Y ahora te pregunto: ¿Crees que los libros de Paulo Coelho son Literatura?

W: (Risas).
>> Este… ehmmm… (Risas).

P: ¿Qué te parece gracioso Waldylei? ¡Yo quiero reírme también! (Risas).

W: Mira, si tú buscas en Internet y sobre todo en Facebook te darás cuenta de cuánta gente odia a Coelho. Algunos dan sus argumentos, otros apenas saben decir que es porque gana plata con sus libros, por tanto según ellos eso es lo único que le importa a Coelho. Contéstame tú: ¿A quién no le gusta ganar plata? ¿Tú crees que si el que critica, fuera el que se gana esa plata, estaría criticando? Nada que ver… Ellos alegan que: “hay muchos que se creen educados porque agarran un libro de Coelho, y además dicen que es un maestro de la pluma”. Pero, ésa es la misma actitud de la gente que se cree educada por criticar a Coelho. En esencia, tienen el mismo comportamiento pero dirigido hacia dos cosas distintas. El que se sienta más educado por tomar un libro de Coelho o por criticar a Coelho, está haciendo exactamente lo mismo.
Es cierto, Coelho gana plata, viaja de aquí para allá, participa en instituciones internacionales… ¿¡A quién no le gustaría estar en sus zapatos!? (Risas) Sobre todo escritores, ¿Sabes lo que es publicar libros en todo el mundo, traducirlos a varios idiomas? Eso se llama trascender todas las fronteras… ¡Maldita envidia! (Risas).
Si tú buscas grupos de Facebook que odien a Coelho, vas a encontrar que apenas están conformados por decenas o cientos de personas. Busca la página oficial de Coelho y te darás cuenta que va rumbo a los cuatro millones.
Cuando un autor llegue a tener lo que tiene Coelho, entonces ahí podemos hablar y decir cuál es el mejor en escribirle a la gente, no a la élite literaria, escribirle a la gente…

P: “Élite literaria”… ¿A qué te refieres?

W: A todo aquel que se cree más inteligente, y más que los demás, por leer a un círculo de libros o autores que sólo “la gente ilustre” es capaz de comprender. La gente común y corriente no podrá entender “la literatura pura”, sino aquella que es más accesible… eso hace personajes como Coelho, que no se enrollan sino que buscan que todos logren comprender el mensaje… Me da la impresión de que, para la élite literaria, si algo lo comprende todo el mundo: ya no es literatura. Me recuerda el tweet (11/11/2010) de Alberto Montt: “Hay cada pelmazo que le gustan grupos, humoristas, artistas, series, etc. Sólo mientras son desconocidos.” Eso, más o menos, concuerda en esencia con lo que acabo de decir. Es lo mismo que le pasa a Isabel Allende, todo lo que escribe se vuelve Best Seller y los críticos literarios la critican por eso sencillamente. ¡Se gana plata señores! ¡Eso es todo! ¡Y la maldita envidia es mucha!
Para los “literarios”, libros de autoayuda son algo menos que “basura”. No te voy a negar que haya libros de libros que provoquen quemarlos, pero no son solamente de autoayuda… Vamos a estar claros en eso.

P: Si los libros de autoayuda son “basura”, ¿Qué es lo que se cumple para que un libro sea catalogado como literatura? Porque no puede ser solamente que haya sido escrito por un Neruda o un Vargas Llosa…

W: Hay teorías que prescriben cómo se puede clasificar: si literario o no literario, pero eso ya es otro tema que habría que profundizar…

P: Bueno, pero me gustaría que alguna vez nos conversaras acerca de eso…

W: Puede ser. No lo descarto, cuestión de hacerlo cuando pueda.

P: Considerando que hay reglas para la clasificación: literaria y no literaria. Waldylei Yépez, ¿En qué categoría entraría?

W: (Risas).
>> Si nos guiamos por ciertas críticas, probablemente sería “no literaria” y aún así otros me llaman “literaria”. Ahora, si me preguntas a mí cómo me considero, te diré: “Escritora de libre texto, idea y pensamiento… ¡Bajo Mi Propio Protocolo!”.

P: Pero, ¿Literaria o no literaria?

W: Prefiero decir: Expresiva.

P: Hablaste de “criticas”. ¿Cuáles han sido?

W: En lo que respecta a la exposición de mis ideas o textos, me han llamado “cursi”. En otra oportunidad, me dijeron que escribía con “sabiduría barata de libros de autoayuda”. Y por expresar que cada persona tiene razones para creer en lo que cree, me llamaron “bélica”. No sé, cada loco con su tema. La gente cree lo que quiere creer, entiende lo que quiere entender… y escupe lo que es tan amargo que no se puede tragar, así lo generen ellos mismos. Nada más que decir.

P: Así es la vida, Waldylei. No a todos les agradamos, pero tampoco todos nos odian. Y tengo poderosas razones para decir esto último, resulta que vamos a sacudirnos esas criticas con palabras de cariño. Pues nos pusimos en contacto con gente que te quiere, y además ellos nos ayudarán a conocerte.
>> En primera, quiero que el señor Walo San nos hable de ti. Vamos a ver qué nos dijo:



“Waldy, como de cariño me permite decirle, es una artista que se ha desarrollado constantemente. He leído todas sus obras desde que la conozco hace 8 años, por lo que eso me ha permitido verla desarrollar su talento a través de los años.
Las obras de Waldy siempre tienen una constante, el mensaje que inspira, el mensaje que no es invasivo o imperativo al pensamiento del lector, el mensaje que ofrece una reflexión profunda, pero a la vez sencilla sobre las cosas de la vida.

La inspiración de Waldy ha pasado por diferentes etapas o bloques que al pasar del tiempo ha agrupado en Colecciones, imagino que ella misma se dio cuenta que su inspiración pasaba por estos bloques y al reconocerles, decidió darles su tiempo y momento, esto mismo le da al lector una idea de lo que encontrara en las colecciones, pero además, el conocimiento de las etapas de Waldy como escritora y ser humano.

La imaginación de Waldy es amplia y dulce, franca pero no de dureza, puede describir la dulzura de los momentos con bastante facilidad y los contrasta con la franqueza de la vida, sus escritos son como melodías suaves con momentums de fuerza en la notas, melodía que al final desenlaza pausadamente y en ocasiones de manera inesperada.

Como persona sucede lo mismo que con sus obras, su voz es dulce, su cuerpo es estilizado y su mirada es penetrante, como de aquella persona que nos conoce bien. Es muy querida por sus amistades, de allí que el lector pueda comprender perfectamente el fruto de ella, sus obras.

Puedo predecir fácilmente que Waldylei llegará muy lejos en la obra literaria, y ahora lo digo con más confianza que esta preparándose para tener más herramientas para sus obras, solo espero que la vida me de el momento para ver ese día.

Invito a todos los lectores a leer las obras de Waldy, pues estoy convencido que no terminaran ni con las manos, ni el corazón vacíos.

Atte
Walo San”

P: Walo habla de la inspiración, de la reflexión... en realidad, de muchas cosas. ¿Qué ingredientes dirías tú que tienen tus obras?

W: Como escritora pienso que las obras deben aportar algo a quienes las leen y, por lo general, eso es lo que sucede. Hay diversos componentes en cualquier obra, entre ellos la característica humana que no es otra cosa que la discusión, o la presencia de temas que siempre han ejercido influencia en la vida de los seres humanos. Nunca se escribe para decir nada, siempre hay algo que decir. Pienso que uno de los principales ingredientes, como tú lo expresas, sería la reflexión. Creo en la verdad de que una obra debe hacer reflexionar al lector, acerca del tema que se trata, pero "tocar" a ese lector de alguna manera, que piense en lo que se dice y que tome de la obra lo que mejor le haya parecido.

P: Walo menciona en su carta, precisamente sobre la reflexión, que entregas un mensaje "no invasivo o imperativo al pensamiento del lector". ¿Cómo logras que tu mensaje no sea invasivo? ¿Te consideras una persona objetiva?

W: Ehmmm... Cuando tú quieres expresar algo, no creo que una actitud de "imposición" sea positiva. De hecho, predispone al lector a rechazar, muchas veces sin siquiera analizar de verdad, lo que se escriba. Pienso que es el lector quien debe elegir por sí mismo "su verdad", y no que un texto se la imponga. Resulta más, y es más respetuoso, exponer esto y lo otro dejando que sea él quien tome lo que más pueda gustarle. ¿Objetiva? Existe la Subjetividad de la Objetividad (Risas). No sabría qué responderte al respecto, aclamarme como objetiva sólo encendería la hoguera de quien podría considerarme muy subjetiva, y decir que soy subjetiva sería contradecir a quienes consideren que soy objetiva. Así que esa respuesta se la dejo al lector...

P: Fiel a tu filosofía no invasiva (Risas).

W: (Risas)

P: Y como no nos conformamos con sólo una opinión, queremos conocerte otro poco más a través de las palabras de Arnaldo Rodríguez:


“He leído aproximadamente 5 textos de Waldylei Yépez, que son extraordinarios y sobre todo fascinantes e interesantes, ya que me ha dejado una reflexión, porque son cosas que pasan o que nos pasan en la vida. Yo recomendaría a mis amigos leer los textos de Waldylei Yépez, para que conozcan sobre ella y sus textos, Waldylei es una súper escritora, cada historia que escribe con esos personajes tan asombrosos que hacen que el texto sea fascinante; Waldylei Yépez es la única escritora que he conocido que escribe historias que son realistas, que son de la vida cotidiana, no he ni escuchado de otro escritor (a), que haya escrito como ella, ella es un signo de admiración, la admiro muchísimo, es la 2da persona que admiro; su inteligencia es sorprendente, porque cuando da algún consejo son de gran utilidad para uno, y siempre tiene razón en las cosas que dice y de las cosas que piensa. Waldylei es una persona muy brillante no creo que exista otra persona como ella, la respeto y la quiero muchísimo. Uno de los textos que ha escrito y que más me ha gustado es: Las Ruinas del Castillo, es una historia muy linda y con una reflexión positiva y realista; los personajes que tiene son llamativos porque tienen que ver con nuestras emociones, de verdad que los textos de Las Ruinas del Castillo son estupendos, yo recomendaría a muchísimas personas que lean esos textos para que se den cuenta que lo que dicen en esas líneas es 100% verdadero. Waldylei sigue así, con esa inteligencia y carisma que tienes, porque eres persona súper especial y una gran escritora. TQM. Saludos
De: Arnaldo Rodríguez”

P: Wow, muy potentes sus palabras... Hay algunos aspectos que se repiten, como el realismo y abordar cosas de la vida cotidiana. Sin embargo, Arnaldo agrega a los personajes de tus obras como algo destacado, por lo visto le dan atractivo. ¿Qué características dirías tú que poseen tus personajes?

W: Él menciona mucho a "De las ruinas del Castillo", así que pienso que se refiere a esos personajes en particular... Creo que lo que destaca de ellos es que representan en sí mismos aquello que nos conforma como seres humanos, la diferencia es que ahora se usa una metáfora de Castillo y sus guerreros. Dentro del texto tenemos a la Razón representada por un guerrero, al igual que la Intuición, y así otros muchos personajes. Lo que los hace destacar pienso que es verlos "de otra forma", he allí donde radica lo que a él puede impresionarle.

P: Entonces, ¿Podríamos decir que son tu herramienta para consolidar los conceptos que quieres expresar de una manera sencilla para el lector?

W: Totalmente. Son ellos los que hablan y expresan las cosas, posteriormente será el lector quien tomé de estos personajes lo que quiera tomar. Dicho esto, me parece interesante recordar que no todos entendemos las mismas cosas, o le damos exactamente la misma interpretación, porque si algo poseen los textos es Polisemia, que quiere decir que puede tener distintos significados.

P: Mmm… Entonces por ahí va la manera de no ser invasiva ¿No?... ¿Recalcas mucho los rasgos que te interesan de los personajes para hacer llegar tu mensaje? ¿Son como los típicos personajes con formas de ser muy definidas o resultan ser más complejos?

W: Es importante dejar muy claro cómo es el personaje, pero tampoco exagerar en ese particular. Si queremos que los personajes "se parezcan" a las personas que viven en la realidad, entonces deben ser complejos porque así somos nosotros. No se trata de que un personaje sea cien por ciento malo o cien por ciento bueno, los personajes (al igual que las personas) oscilan en sus comportamientos... Eso los hace definitivamente complejos.

P: Por lo visto no buscas simplificar los problemas a la hora de describir algo. ¿Cómo explicas entonces la facilidad con que te haces entender hacia una gran variedad de lectores?

W: Creo que es gracias a la característica humana de una obra... Éstas son cosas "nuestras", pues no somos ajenos a "la locura de la razón", a "la valentía de las emociones", "al poder de la autocrítica para doblegar a la razón". No somos ajenos a esos hechos, son cosas que nos afecta en mayor o menor proporción. Lo importante es que te comuniques con palabras sencillas, ése es el requerimiento. Además, el uso de analogías puede ayudarte mucho, para que personas que de repente no tengan mucho conocimiento de algo puedan comprenderlo, es sólo llevar lo que quieres decir a una forma "más familiar" al lector, el resto lo hará él mismo a través del interés que tenga en el tema, por ejemplo.

P: Por supuesto que sí.

W: Antes de continuar, me gustaría aprovechar eso que mencionaste: “Gran variedad de lectores”, para hacer notar que Arnaldo (quien envió el último comentario expuesto) es un adolescente que comienza a interesarse en lo que es el mundo de la Expresión (para no llamarlo “literario”). Él es prueba inequívoca de que los textos pueden ser entendidos por cualquier persona, sin limitante de edad. Me llena de mucha satisfacción cuando él se acerca a mí con alguna inquietud, que le generó el texto, y podemos conversar de ello. Me encantan sus aportes, sus ideas, su participación… Él es un muchacho de un alma muy hermosa y muy buenos sentimientos. Yo sé que a su momento encontrará lo que tanto espera. Fe Arnaldo, las cosas suceden cuando deben suceder… ¡Gracias por enviar tu lindo comentario!

P: Hablemos del tema de la metáfora... ¿Cómo construyes una metáfora? ¿Cómo logras hacerlas calzar con lo que quieres expresar?

W: Las metáforas nacen dentro de lo que es el proceso creativo, que en palabras sencillas sería como: "una manera distinta de expresar algo". No sabría decirte si se trata de que quiera expresar una idea y busco una metáfora, o es la metáfora que viene antes y a partir de ella viene el mensaje (Risas). Lo que sí es cierto es que la observación te ayuda muchísimo, el que tú veas cómo funciona algo, que lo analices miles de veces si es preciso. También te puedo asegurar que con mucha práctica, las metáforas van saliendo cada vez mejores y que todos tenemos la capacidad de crear cosas maravillosas, si ése es nuestro propósito.

P: La observación ciertamente es importante y ahora estoy siguiendo tu consejo... Veo que eres una persona muy analítica y, sin embargo, hay algo muy relevante respecto a la carga emocional de tus escritos. Específicamente habla de la intensidad con que se "viven" tus obras. ¿Crees que está reñida la emocionalidad con el raciocinio? ¿Qué le dirías tú a las personas que piensan que así es?

W: Por alguna razón, me hiciste recordar "De las ruinas del Castillo" (Risas). Allí se dice que para que exista equilibrio ambos, Razón e Intuición, deben estar presentes. Yo creo firmemente en que nuestra razón no debe estar enemistada con la emoción, por el contrario, pienso que cuando trabajan juntas es mucho más positivo para nosotros. Si dejamos que nuestra razón se apodere del control tendremos problemas, al igual que sucedería con la emoción. Cuando existe un equilibrio de razón/emoción es cuando comienzas a Ser lo que Eres de verdad.

P: Con todos estos datos dan ganas de leer "De las ruinas del Castillo" (Risas)

W: (Risas)

P: Y veo que esta obra marca, de alguna manera, un hito importante en tu vida de escritora pero... ¿Qué más hay de Waldylei Yépez? Tenemos todo un desarrollo de situaciones de la vida misma, apuntando hacia el desarrollo personal, con un mensaje positivo como nos dice Arnaldo, pero no es tu única temática ¿Verdad?

W: No. De hecho, lo monótono me agobia... por tanto, intento no caer en un círculo de siempre lo mismo, cosas que han hecho otros escritores y que al leer un par de obras te das cuenta de eso. De repente podrías verme haciendo una crítica a alguna situación que me parece injusta, o puedes verme toda romántica y enamorada. Me gusta poder escribir sobre cosas distintas, aunque no ha faltado quien me diga que me "queda más bonito" escribir sobre tal cosa, como por ejemplo cartas de amor. No puedo, de verdad que como escritora, no puedo concentrarme en sólo escribir sobre eso, sería como quedarme con un color de la vida y omitir el resto de los colores. Y no, la vida no es así, la vida no tiene un sólo color... tiene muchos. Y yo escribo de la vida, así que me verás escribiendo de "varios colores" pues así debe ser, según mi parecer.

P: Concuerdo contigo... Se puede ver esto también en tus obras, hay de amor y desamor, de ilusión y desilusión... ¿Cómo logras llegar a estas obras? ¿Cuánto hay de tus vivencias personales en ellas?

W: Muchas, muchísimas veces cuando he publicado cosas tristes, me llegan intentando darme palabras alentadoras, de consuelo... Y la verdad es que no necesariamente estoy triste o dolida. Con esto quiero decir que, mi herramienta para crear obras, principalmente, es la empatía. El ponerme en los zapatos de la otra persona, es algo que te ayuda mucho a la hora de escribir. Sobre vivencias personales, es imposible que una obra no tenga nada de ti como autor, pero no quiere decir que escribas acerca de tu vida. Por ejemplo, escribes un texto donde un personaje le encanta el perfume tal, y resulta que ése es el que te gusta a ti precisamente... son detalles pequeños o más grandes los que puede dejar el autor, sin embargo, y es algo que repito mucho: "La obra no es el autor", no hay que confundir eso, pero resulta que muchas veces se confunde y uno termina haciéndose la idea de que el autor es exactamente como su obra. A la final no es así, nunca ha sido así completamente (a menos que el autor de verdad quiera escribirse a sí mismo).

P: Por supuesto, como en una autobiografía... Para finalizar con las opiniones de tus lectores, tenemos las palabras de Mariangel Alvarez, quien nos da una visión más personal de Waldylei:





P: Muy afectuosa la opinión de Mariangel, nos dice sobre ti que quieres "regalarle al mundo un pedacito de su vida y de la vida misma". ¿Cómo describirías aquello de regalar al mundo "un pedacito de la vida misma"?

W: Esa es una pregunta difícil, y creo que quien mejor podría responderla es ella. Lo más que yo podría decirte es que, mi intención es la mejor al escribir esos textos, y que ésta es mi manera de expresarme: a través de las letras. Lo único que yo espero es que el mensaje pueda ser de utilidad para alguien, si esto es así entonces el objetivo se ha cumplido, es decir: valió la pena escribir, y eso es lo importante.

P: Muy centrada tu respuesta... Y así es Waldylei, una mujer de gran inteligencia, analítica y observadora. No es invasiva, nos habla de manera sencilla sobre las cosas de la vida como dice Walo. Crea personajes cautivadores e interesantes como lo menciona Arnaldo. Usa la empatía y la metáfora para llegar a su público de manera intensa, y todo esto en busca de entregar algún aporte, algún mensaje importante, un pedacito de la vida misma como nos dice Mariangel.
>> Muchas gracias Waldylei por compartir en esta entrevista, de verdad ha sido sumamente grato e interesante conversar contigo, creo que quedan aún cosas pendientes pero ya habrá más instancias.

W: Muchísimas gracias a ti, y al interés de quienes han leído todo esto (que es bastante largo) pues si han llegado hasta aquí es porque se tuvo interés y paciencia (Risas). Muchas, muchas, muchas gracias a Walo San, Arnaldo y Mariangel por tan bellas palabras…

P: Así es. ¡Muchas gracias por las colaboraciones recibidas! Colaboraciones que hacen posible conocer a través de otras personas a nuestra autora.
>> ¡Hasta una próxima oportunidad!

W: ¡Muchas gracias!

Esta es una producción exclusiva para la Red DkX. 2010.
Continuar leyendo Entrevista: ¿Quién es Waldylei Yépez?

viernes, 5 de noviembre de 2010

Respuesta a Vanessa & Grupo/Taller Literario IA

Edito:
Vanessa me dice que debería dar Talleres presenciales. :) ¿Están de acuerdo con ella? ¿Quién se apunta? :P
¡Gracias Vanessa! Ojala te sea de utilidad el Taller IA. ¡Un abrazo!

* * *

Esta publicación nace como respuesta a la pregunta de Vanessa Gold, formulada en la página de Waldylei Yépez en Facebook:


Vanessa Gold Hola ¿como estas?. Por casualidad he leído algunos de tus escritos y te felicito por la simplicidad que le aportas. No puedo resistir preguntarte. ¿Donde aprendiste a escribir así?. No me refiero a tu parte creativa sino la técnica; tu ortografía, sintaxis, etc. Me gustaría aprender. ¿Qué me recomiendas?.


¡Hola Vanessa! Espero que estés muy bien.

Con respecto a tus preguntas, pues digamos que hay una mezcla de lo que aprendí en la escuela, el consultar diccionarios cuando no estoy segura de los significados y de leer varios libros.

¿Qué te recomiendo? Bueno el releer las reglas ortográficas y consultar el diccionario puede ser muy útil como ya dije. Por lo general, tengo la página del diccionario en línea de la RAE [1] (Real Academia Española) en favoritos de mi navegador.

Mira, cualquier persona te podría decir que leas mucho, pero MUCHO, si quieres aprender y mejorar tu propia composición escrita. Yo te diría que leas, pero lee lo que te gusta o lo que te gustaría (el tema que sea). ¿Sabes qué es aburrido? Que te manden a leer algo que no quieres, a la final no lo disfrutas ni aprendes nada. Lee y lee mucho, cuando quieras y sobre lo que quieras.

Otra cosa es que la práctica te va ayudar mucho. Tengo casi diez años escribiendo, y mis primeros textos no están tan bien como yo querría hoy en día, por ejemplo. Así que no te desanimes y practica mucho. “La practica hace al Maestro”.

Por otro lado, hace unos años atrás cree para un foro un taller literario, por si te interesa y te sirve de algo. Pondré acá parte de lo que fue ese taller, para los que estén interesados.

¡Un saludo Vanessa!

Referencias:


Enlaces:

http://www.darkisx.com/reglasortograficas/

http://www.darkisx.com/erroresautor/

Grupo/Taller Literario IA:

Boletín 1 [15/Sep/06]

La Práctica hace al Maestro

Una de las grandes dudas que detiene a las personas con talento es decirse: “Yo no podré hacerlo como tal persona”. Pero en realidad lo único que estarás ganando es ponerte en frente tu propio obstáculo, y hay personas que son expertas en hacerlo.
Nadie nace aprendido sino que lo que aprende es producto de una serie de esfuerzos realizados.
En éste punto no te compares con nadie, por el contrario dale vida a las letras y disfrútalas. Poco a poco la práctica te ayudará a expresar mejor las ideas y así más personas podrán entender lo que has querido decir.
No te preocupes si a las primeras no tienes mucho éxito, recuerda que todo gran escritor siempre tuvo un inicio y te aseguro que lo primero que escribió luego le pareció una barbaridad. Los errores siempre ayudan aunque te des cuenta mucho tiempo después.

Vamos a empezar realizando algo práctico.

Narración:

Imagina que una persona va por la calle y se topa con un gato.

Es una idea muy simple ¿cierto? Sólo imagínalo. ¡Bien! Ahora intenta escribir lo que la persona puede pensar al verlo, como máximo tres o cinco líneas. Trabaja el detalle o los detalles. Recuerda que es sumamente importante que tú sientas lo que escribes.

Ejemplo:

No es lo mismo decir:

“El tipo caminaba por la calle y vio un gato, el gato se asustó y se fue”.

A decir:

“El chico transitaba pausadamente por la calle. De repente, de la nada vio venir un gato color negro, el gato al verlo se detuvo pues pensó inmediatamente que era un enemigo potencial. Los dos se quedaron mirando fijamente en cada extremo. Se vigilaban cada movimiento. Cautelosamente el felino se fue escabullendo entre la oscuridad hasta que desapareció”.

Las dos formas de decir las cosas expresaron los mismo ¿no? Pero hay diferencias, la más obvia es que la segunda es más larga pero la segunda tiene algo muy importante y es que te hace imaginar el episodio y los detalles, es más como lector eres capaz de imaginar incluso lo que el escritor no escribió.

Recuerda: Los ejemplos están escritos como si yo hubiese sido testigo del hecho. Debes escribir como si tú fueras esa persona que se topo con el gato. Adicionalmente, puedes escribir como si tú fueras el gato mismo. Es decir, tú tarea será escribir en dos perspectivas o dos puntos de vista.

¡AHORA INTÉNTALO!

Poesía:

La poesía como tal tiene un poco más de reglas y formas. Sólo nos ocuparemos del texto libre donde no es necesaria una medida ni rima.
Un ejemplo de poesía con ritmo podría ser:
“Branquias quisiera tener,
porque me quiero casar.
Mi novia vive en el mar
y nunca la puedo ver.
(Rafael Alberti)”

Es importante hacer notar que muchas veces cuando uno trata de rimar cada línea, termina forzándolas al final, por eso es recomendable en nuestro caso irse por el camino sin rima pues es un poco más libre.

Intenta hacer un pequeño texto, como máximo de tres a cinco líneas. Básate en estas tres palabras: “perla, sol y luna”. Utilízalas como quieras, lo importante es que tu texto tenga sentido y que quiera decir algo (tener un mensaje).

Ejemplo:

“Las perlas de sus ojos miraban con esperanza el cielo
pues quería toparse con la luna para preguntarle:
- ¿Amiga luna has visto al sol? -,
Dile que yo lo espero,
y como cada madrugada, yo le anhelo”.

Todo se aprende sobre la marcha. ¡INTÉNTALO!

Nadie escribe para no decir nada. Siempre hay un mensaje aunque nosotros no podamos entenderlo a la primera.

Continuar leyendo Respuesta a Vanessa & Grupo/Taller Literario IA